martes, 20 de octubre de 2009

Existencialismo

“Yo soy yo y mis circunstancias” esto lo dice Ortega y Gasset resumiendo su sistema existencialista, indicando que no existe nada más que lo determine como individuo fuera de si mismo. Esto es lo que más o menos postulan todos los existencialistas. Lo vemos en el Extranjero de Camus, en el Ser y la Nada de Sartre e inclusive en los trabajos de Nietzsche, quien podría señalarse como el padre intelectual de estos autores.

La especulación como dialogo interiorizado, mantener una dirección determinada y la autodeterminación del ser; los postulados anteriores serían constantes en el llamado pensamiento existencialista. Todo gira en la relación entre el ser y el mundo, esta relación entendida como existencia; por lo que los tres postulados anteriores son tres mecanismos en los que el individuo se relaciona con el mundo. Esto tiene un claro efecto en el individuo: lo construye; el hombre se va definiendo por lo que hace, uno es lo que hace, siempre enmarcado por su relación con el mundo.

El individuo se proyecta a una dirección espacio-temporal determinada, es decir, el hombre debe tener una dirección a la cual moverse y realizar todo para llegar a dicha dirección, esto es la forma más simple del ser de relacionarse con su mundo, es decir, de existir; saber hacia donde va y en donde esta la meta a alcanzar, es la interacción más básica de cada ser con su contexto. En este sentido, el hombre va cambiando constantemente, ya que si se propone llegar a una dirección determinada y hace todo para llegar a esa dirección; pues el resultado lógico es que el ser cambie, ya que el ser es definido por lo que hace.

Sin embargo, debemos considerar que el existencialismo, no ha sido el único sistema filosófico que busca definir la relación del ser con su mundo y la libertad del mismo. De hecho, prácticamente todos los sistemas filosóficos y todas las escuelas del pensamiento han buscado resolver de alguna o de otra manera estos problemas ontológicos. En dado caso, si el existencialismo trata problemas ontológicos que al parecer desde tiempos de Platón se tratan ¿Por qué el existencialismo ha recibido particular atención? Una primera respuesta a este cuestionamiento puede ser debido a que en gran medida el existencialismo inaugura el pensamiento del siglo XX; a partir de esta escuela se puede hacer un rastreo prácticamente genealógico desde Nietzsche hasta Habermas; pero se puede hacer prácticamente lo mismo con la Teoría Crítica e inclusive partiendo del mismo Nietzsche hasta el mismo Habermas o Althusser, no nos sirve para entender porque tanta atención a Sartre y a los demás.

Mi hipótesis, porque es solo eso, una mera suposición a priori sin realizar algún tipo de investigación previa; pienso que el meollo del asunto se encuentra en el hecho de que en un tiempo el existencialismo fue la más grande contracultura que ha existido o por lo menos de las más grades, tanto a nivel filosófico como a nivel de proyecto alternativo distinto al de la cultura hegemónica. El gran mérito del existencialismo, que a su vez lo condenaría; fue que estableció un proyecto distinto primero en lo filosófico y después como modus vivendi, fue el último proyecto de pensamiento en donde vida y obra eran uno mismo. No fue del todo original, pero el tratamiento de sus ideas si lo fue; si ya se había preguntado antes por la libertad del hombre, el existencialismo lo hizo de manera distinta y original, ya que no se pregunta por la libertad del hombre, sino que la presupone y la da por sentada. Por lo que llegamos a la conclusión que estamos condenados a ser libres. Llegamos al “decido no decidir”, tristemente no podemos decidir no decidir, se nos fuerza a elegir y no podemos escapar de la elección.

Regresando al problema del existencialismo, hizo tan bien su trabajo que se estableció como una opción distinta a la vida de la cultura dominante. Fue tan buena opción que se volvió otra ideología dominante como diría Gramsci; ahora es parte del mainstream, para quienes no se encuentran en el mundo cosificado y alienado, se les da la opción de otros sistemas de pensamiento como el existencialista y el marxista; así se libera presión, así el sistema no se sobrecalienta y evita explotar. Para quienes tienen inquietudes intelectuales o buscan al más de los discursos establecidos, existe la academia y escritores que si bien fueron subversivos en su momento, ahora son discursos aprobados y reproducidos por la ideología dominante. Si, pensamos, tenemos cuestionamientos, pero solo se nos da un poco más de libertad para pensar y cuestionar; y peor aún, solo lo hacemos desde autores y sistemas de pensamientos ya aprobados. Por más que Sartre, Camus, Kierkegaard, Ortega y Gasset, Husserl y Heidegger quisieran crear algo distinto como alternativa de emancipación del sistema, ahora son tareas para estudiantes, ahora ellos son los que nos mantienen atrapados. O puede que hayamos llegado a una nueva forma de existencialismo: abrazar al sistema, aceptarlo y utilizar sus herramientas para generar y propagar conocimiento pop con una alta capacidad de ser vendido y un poco menos ideas originales.

No hay comentarios:

Publicar un comentario